Algunas fotos de la mesa redonda que organizamos durante la clase del pasado 8 de junio de 2011 en torno a la participación ciudadana en la planificación.
Presentación de Juan Velásquez, Doctor en Geografía Humana y profesor de la Universidad de Estocolmo.
Intervención de Jonas Holldack, de la Universidad Libre de Berlín y activista de la asociación Interbrigadas.
Intervención de Francisco Barrios, Licenciado en Geografía por la Universidad Central de Venezuela y dirigente comunitario de la parroquia Antímano.
Foto de familia al término de la mesa redonda.
Presentación de Juan Velásquez, Doctor en Geografía Humana y profesor de la Universidad de Estocolmo.
Intervención de Jonas Holldack, de la Universidad Libre de Berlín y activista de la asociación Interbrigadas.
Intervención de Francisco Barrios, Licenciado en Geografía por la Universidad Central de Venezuela y dirigente comunitario de la parroquia Antímano.
Foto de familia al término de la mesa redonda.
Buen dia, Profesora la clase del dia 08 fue muy dinámica, los profesores invitados tienen experiencia en el tema y lo bueno de todo, que son experiencias de otras latitudes que nos sirven de comparación y ejemplo para nuestro aprendizaje
ResponderEliminarGracias por tu comentario, Homero.
ResponderEliminarLa mesa redonda se centró en la participación ciudadana en la planificación, específicamente desde una perspectiva de género. Aunque no es ése el eje central de la asignatura, nos pareció oportuno considerar también esa vertiente de la planificación, la que se interesa por la participación comunitaria. Tratamos de mostrar diferentes enfoques, de allí que invitamos a un investigador, un activista y un líder comunitario. Además, ellos representaban puntos de vista de diferentes entornos/países.
Estamos convencidos de que el/la planificador/a necesita manejar diferentes enfoques y familiarizarse con las experiencias que se han mostrado exitosas en otros lugares, para incorporar cuanta más información le sea posible a su actividad.
Buen dia Profe.
ResponderEliminarColombia desde el punto de vista de la participación, y especificamente la ciudad de Medellin, la que conozco, es asombroso el cambio que mostró en la década de las años finales de los 90, de ser una ciudad que era primaria en inseguridad a nivel latinoamericano, cambio para trasformarse en una ciudad emprendedora desde el punto de vista de la industrialización, de los desarrollos urbanísticos, reflejo un gran cambio en sus habitantes, estos ya no se destacan por ser escuela de formación de sicarios, sino de escuela de formación de ciudadanos con empleos, con estudios, con labores diferentes que permitió el cambio de imagen de esta ciudad, hoy conocida como la ciudad de las flores y de los adelantos técnologicos e industriales en Colombia, este cambio se logro con la participación de la comunidad, ya sea comerciantes, de las autoridades civiles y militares, de los ciudadanos, etc.
Yo creo que esta ciudad, significa un gran ejemplo para analizar el tema de los cambios que la participación puede influenciar en las urbes, cambio que permiten que las ciudades muestren caras diferentes en beneficio de los ciudadanos de esas comunidades.