El ejercicio que ustedes desarrollaron durante la clase del 29 de junio, es similar al que realizó un conjunto de personas encuestadas en los años cincuenta del pasado siglo por Kevin Lynch, arquitecto urbanista de la Escuela de Chicago, para su estudio sobre la imagen pública de la ciudad. Entonces y ahora se trataba de obtener información acerca de los procesos que llevan a cada uno de nosotros a componer una imagen individual del espacio en que vivimos. Percibimos de forma diferente el entorno que nos rodea en función de nuestra propia experiencia.
Con la información obtenida a través de su estudio, Lynch identificó los elementos que configuran el mapa cognitivo de un espacio urbano, entendiendo por mapas cognitivos —el término lo acuñó Edward C. Tolman en su artículo publicado en 1948 con el título Cognitive maps in rats and men— las construcciones mentales a propósito de la percepción que tienen los individuos de su entorno. Lynch agrupó esos elementos en cinco categorías principales: sendas, bordes, barrios o distritos, nodos o núcleos, e hitos o mojones.
Las sendas son los conductos que sigue o podría seguir el individuo en sus desplazamientos a través del espacio urbano. En la imagen que tienen de la ciudad algunas personas, son las sendas los elementos dominantes, y a partir de ellas estructuran su mapa cognitivo del espacio urbano de esa ciudad.
Los bordes son elementos lineales que el individuo no utiliza y no considera como sendas. Se trata de referencias laterales, que para el observador pueden suponer rupturas de la continuidad o elementos relacionales entre espacios diferentes.
Los barrios o distritos constituyen secciones de la ciudad que el observador identifica como un todo y en los que puede entrar.
Los nodos o núcleos son puntos estratégicos de la ciudad que funcionalmente se comportan como focos de los que se parte o hacia los que se encamina. Una plaza es un nodo, pero también lo puede ser un edificio público.
Por último, son hitos o mojones cualesquier elementos del espacio visual urbano a los que el observador no ingresa pero usa como referencia para estructurar y relacionar los elementos que conforman su mapa cognitivo.
Como se ha visto, estas categorías agrupan elementos estructurantes del mapa cognitivo que cada individuo compone acerca de su entorno, pero como ese mapa es una construcción mental y por tanto subjetiva, contendrá diferentes distribuciones de elementos a los que además se les asignará funcionalidades distintas a partir de la experiencia individual de cada observador. Es por eso que difícilmente dos individuos puedan reproducir la misma imagen de una misma ciudad, y la razón por la que sus planos difieren tanto unos de otros, salvo ciertas coincidencias.
Contando con esta información, se les pide que analicen una de las imágenes contenidas en la presentación. Puede ser la que cada uno realizó, o la de un compañero. Deben redactar su análisis en los comentarios de esta entrada del blog, a más tardar el 27 de julio.
Con la información obtenida a través de su estudio, Lynch identificó los elementos que configuran el mapa cognitivo de un espacio urbano, entendiendo por mapas cognitivos —el término lo acuñó Edward C. Tolman en su artículo publicado en 1948 con el título Cognitive maps in rats and men— las construcciones mentales a propósito de la percepción que tienen los individuos de su entorno. Lynch agrupó esos elementos en cinco categorías principales: sendas, bordes, barrios o distritos, nodos o núcleos, e hitos o mojones.
Las sendas son los conductos que sigue o podría seguir el individuo en sus desplazamientos a través del espacio urbano. En la imagen que tienen de la ciudad algunas personas, son las sendas los elementos dominantes, y a partir de ellas estructuran su mapa cognitivo del espacio urbano de esa ciudad.
Los bordes son elementos lineales que el individuo no utiliza y no considera como sendas. Se trata de referencias laterales, que para el observador pueden suponer rupturas de la continuidad o elementos relacionales entre espacios diferentes.
Los barrios o distritos constituyen secciones de la ciudad que el observador identifica como un todo y en los que puede entrar.
Los nodos o núcleos son puntos estratégicos de la ciudad que funcionalmente se comportan como focos de los que se parte o hacia los que se encamina. Una plaza es un nodo, pero también lo puede ser un edificio público.
Por último, son hitos o mojones cualesquier elementos del espacio visual urbano a los que el observador no ingresa pero usa como referencia para estructurar y relacionar los elementos que conforman su mapa cognitivo.
Como se ha visto, estas categorías agrupan elementos estructurantes del mapa cognitivo que cada individuo compone acerca de su entorno, pero como ese mapa es una construcción mental y por tanto subjetiva, contendrá diferentes distribuciones de elementos a los que además se les asignará funcionalidades distintas a partir de la experiencia individual de cada observador. Es por eso que difícilmente dos individuos puedan reproducir la misma imagen de una misma ciudad, y la razón por la que sus planos difieren tanto unos de otros, salvo ciertas coincidencias.
Contando con esta información, se les pide que analicen una de las imágenes contenidas en la presentación. Puede ser la que cada uno realizó, o la de un compañero. Deben redactar su análisis en los comentarios de esta entrada del blog, a más tardar el 27 de julio.
Buenas Tardes Profe, le escribo por este medio porque no tengo muy claro si hay que redactarlo en word y luego publicar lo de la Práctica de Imágen de la Ciudad.
ResponderEliminarAsí como se pudo observar en la mayoría de los gráficos, cada observador tiene una forma de representar Caracas, sea por medio de una ubicación, o de algunos elementos que sirven de referencias para ubicar un sector o lugar.
En base a esto y los conceptos presentados por Kevin Lynch, en el gráfico N° 9 realizado por mi persona, solo ubico puntualmente cada elemento que recorde en ese momento, la Iglesia Santa Teresa (Hito), El Silencio igualmente como un Hito, pero que a la vez se conporta como un Nodo. Plaza Caracas y las Torres del Centro Simón Bolívar (Hito), no identificadas en el gráfico pero que se ubican en las adyacencias de El Silencio, forman un Nodo.
Tengo ciertas dudas con las autopistas, porque me parece que se comportan como Sendas, mientras El Ávila parece mostrarse como un Borde o Hito Natural. Por último las edificaciones pueden convertirse en Bordes o Sendas, pero depende de la ubicación de las mismas.
La imagen de una ciudad puede tener la concepción multifuncional en las edificaciones, plazas o elementos que sirven de referencias para localizar un sector específico.
Tengo una duda acerca del significado de "distrito o barrio", en el gráfico N°9 no se detectó tal elemento, pero me gustaría que me aclarara esta duda que tengo porfavor.
Si la publicación hay que hacerlo por otro medio Profesora me informa.
Hola, Vera.
ResponderEliminarEres la primera que se ha animado a realizar este ejercicio; esperamos ahora los análisis de tus compañeros/as. Así como tú publicaste el comentario, es como debe hacerlo el resto del salón.
En cuanto al contenido de tu análisis, debo decirte que las autopistas pueden comportarse como sendas o como bordes, en función de si las percibes como vías por las que desplazarte, o en cambio, como límites que enmarcan tu entorno. Un ejemplo de esto es la Cota Mil, que se comporta como senda para quienes la usan en sus desplazamientos, o como borde para quienes viven en sus proximidades, pero no suelen utilizarla.
Por otro lado, los distritos o barrios son, como dije en la explicación de más arriba, divisiones de la ciudad a las que se puede acceder, y que tienen para el/la observador/a algún carácter que las dota de unidad. Un ejemplo claro de estas divisiones podemos verlo en el gráfico número 12, el de Yoleeni. Ella ha dividido la ciudad en cinco grandes secciones, que se corresponden con los cinco municipios de Caracas, pero que en su mapa mental parecen funcionar como barrios o distritos.
Saludos,
Dayana.
Buenas tardes,
ResponderEliminarEfectivamente, como lo indica el texto arriba, todos percibimos de modo diferente el entorno que nos rodea en función de nuestra experiencia, del día a día que llevamos y que recorremos.
El gráfico # 15 realizado por mí, en el cual representé lo que en el momento se me vino a la mente (mi recorrido actual de trabajo) el desenvolvimiento que hago en partes del casco central de la ciudad y según los elementos de Kevin Lynch, indico allí varios hitos como: La Casa Amarilla, La Iglesia La Catedral, La Asamblea Nacional, EL Ministerio de Relaciones Exteriores MRE, Banco Central de Venezuela, los cuales como lo muestra Lynch, sirve como referencia para estructurar y relacionar los elementos que conforman el mapa cognitivo de cada persona; Los Nodos que identifico en el gráfico pueden ser, La Urb. El Silencio, La Plaza Bolívar, Plaza El Venezolano, y creo que Mira Flores y el Centro Comercial Metro Center; Como Barrio o Distritos tengo la duda si en mi dibujo este elemento pueden ser la zona que identifico como Residencial Unifamiliar La Pastora y La Zona Residencial Multifamiliar; como Bordes identifico al Ávila y La Av. Boyacá y finalmente Las Sendas expresadas con la Av. Baralt, Av. Lecuna e inclusive el metro.
Cabe resaltar que el ejercicio es didáctico y enriquecedor, debido a que nos permite conocer el modo en que subjetivamente vemos u observamos a Caracas, mediante diferentes distribuciones y elementos representativos de la ciudad.
Ccs, 09/07/11
ResponderEliminarParticipante: Neulys Farías (el correo con el que accedo al blog, me identifico como Elymar Salazar)
Asunto: Comprensión de la imagen de la ciudad a partir de los parametros de Lynch
Para fines de esta tarea partir del ejercicio realizado por la compañera Isnahi Rangel.
A mi modo de ver esta imagen evidencia, según los parámetros establecidos por Lynch, los siguientes aspectos:
1) El Rio Guaire es una demarcación, BORDE, HITO O MOJONES de la ciudad que la divide en norte y sur, a la vez que orienta las SENDAS hacia dos elementos dominantes que a mi modo de ver son dos visiones o imágenes de la ciudad por parte de la autora del mapa mental:
a) Imagen Comercial: noto cierto predominio en este mapa mental de elementos asociados al comercio, consumo, se destacan 4 centros comerciales que vienen a representar los NODOS, así como las zonas o urbanizaciones enclave con cierto poder adquisitivo: Country club, Hatillo y las Mercedes. Sin embargo también se destacan 5 parques o zonas verdes de la ciudad, que también hace pensar, que la autora del mapa también tiene una visión o,
b) Imagen ecológica de la ciudad, los parques se destacan como elementos naturales y de predominio
2) Las zonas de BARRIOS O DISTRITOS, los visualizo, como elementos al margen de la ciudad, están demarcados y cerrados, con la excepción de la zona de barrio que accede a la autopista Caracas - La Guaira.
3) El centro de la ciudad queda marginado en relación con el este de la ciudad.
Buen dia Profesora Dayana.
ResponderEliminarTomare el mapa que dibujo la compañera Yoleini, en el cual representa todos los municipios que conforman la Gran Caracas, una vez que lo observe y tomando en consideraciòn los conceptos de Lynch, analizo lo siguiente:
1.- Observo que la autopista Fajardo, asi como la Avenida Libertador incluso la Cota 1000, vienen a convertirse en las sendas que, por una parte, bordean los municipios o los limitan, pero por otra parte, en el caso del municipio Libertador, la Avenida Sucre junto con la Avenida Fajardo, es un tipo de senda que define el limite entre la parte urbanizada del municipio y los cordones de miseria que rodean la ciudad de Caracas, mostrando con ello las diferencias abismales de clases que posee especificamente este municipio Libertador en su borde o frontera; mientras que en este mismo municipio, especificamente en el borde con el cerro El Avila, se observa un cambio de ambiente, que va de lo urbano(selva de concreto) a areas verdes y recreativas como este cerro en cuestion (Wareira Repano).
2.- Coincidencialmente, para este caso, el mapa como lo dibuja Yoleini en donde los municipios que conforman la ciudad capital, vienen a conformarse en lo que Lynch denomino distritos o barrios, en ellos se puede accesar y que a su vez se conforman como un todo, servicios culturales variados, vitrinas de monumentos y centros culturales, areas verdes y parques recreativos, centros gastronòmicos.
3.- Visualizo, en el caso del barrio o distrito Chacao, una avenida, la cual la observo como una senda, pero en este caso, la identifico principalmente como un hito, que sirve para identificar a este municipio, puede ser que se trate de la avenida Francisco Miranda, la cual atraviesa este municipio de lado a lado, mientras que para el caso del municipio Sucre, Yoleini penso en la popularidad del mismo y el municipio el Hatillo, lo identifico con las àreas verdes que caracterizan el mismo.
4.- Como un nodo observo, que cada uno de los distritos o barrios que conforman la Gran Caracas, a su vez se identifican como nodos o centros de intercambios de culturas del tipo gastronòmicas, financieras, històricas, arterias viales, en fin, cada barrio viene a convertirse a su vez en un foco hacia donde se encamina o se intercambia algo, cada municipio intercambia o se relaciona con los otros municipios de la gran ciudad.
Según las concepciones desarrolladas por Kevin Lynch, y aplicadas al gráfico N° 9 elaborado por la compañera Vera Jentusenko, es posible visualizar Las SENDAS a través de las autopistas las cuales sirven para el desplazamiento vehicular, de igual forma lo son las Torres del Centro Simón Bolívar, estas últimas además participan como un HITO dado que son una referencia en la capital, también incluyo en esta categoría al Ávila que es el HITO por excelencia de la ciudad, ya que pensar en él es hacerlo en Caracas. Por otra parte, visualizo la Iglesia Santa Teresa como un NODO dado que funcionalmente se comporta como foco del que se parte o hacia el que se encaminan los ciudadanos. Por último, las edificaciones constituyen un BORDE dado que son estructuras que rompen con el aspecto de edificaciones imponentes que se desarrolla a través de estructuras como las Torres. HECHO POR ANA ROSARIO V-14.255.565
ResponderEliminarEl grafico escogido para la aplicación de lo expresado por Kevin Lynch fue el Nº 11, realizado por Maryory Levy.
ResponderEliminarPara Maryory existen una variedad de elementos muy significativos en la ciudad de Caracas. Para ella las sendas parecieran estar representadas por las líneas de metro 1 y 3, por las que se movilizan gran cantidad de personas diariamente, otra senda corresponde a la Cota Mil que pareciera indicar que es la que la conduce a su lugar de trabajo que es el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a los bordes, percibo que pudiera ser la A.V Bolívar.
En el caso de los Barrios o Distritos, están representados por La Ciudad Universitaria (UCV), el Centro de Caracas (por la Av. Bolívar), El Ávila, El Hatillo, Las Mercedes, y Altamira, en los últimos tres sitios mencionados, se muestran como atractores para degustar comida y bebidas, muestra también el Boulevard de Sabana Grande como un atractor para ir de compras.
Entre los nodos y núcleos parecieran estar representados de la siguiente forma Ciudad Banesco (en Bello Monte)-Plaza Venezuela-Cota Mil, Bello Monte-UCV.
Finalmente para Maryory los hitos de la ciudad son muy variados, entre los que resalta: La Cota Mil como espacio de recreación, El Ávila (con su la cruz que encienden en Diciembre y el teleférico), La Plaza Venezuela con su fuente, el Reloj de la UCV, La Plaza Bolívar y sus alrededores, el Estadio de Beisbol, el Obelisco de la Plaza Altamira, Ciudad Banesco, templos de diferentes religiones, sitios de comida.
Todos estos elementos resaltados en el gráfico nos indican de la diversidad que ofrece la ciudad, en cuanto a la comida, encuentro de culturas, espacios naturales y construidos que representan una variedad de opciones en Caracas.
Buenas noches,
ResponderEliminarDe acuerdo a la asignación sobre “Imagen de la Ciudad”, le indico que las consideraciones que abajo describo corresponden a la imagen de Caracas desde mi perspectiva; por ello trabajé sobre el mapa cognitivo Nº 16.
Al momento de representar la imagen de Caracas, me detuve a indicar dos de los principales elementos de la ciudad. El primero de ellos es el P.N. Waraira Repano, que constituye una barrera o límite natural de gran valor escénico - ecológico, patrimonio natural para los caraqueños y, con el conocido Hotel Humboldt en su cima, símbolo potencial de la ciudad capital. El segundo lo constituye el Río Guaire, por ser un elemento natural que sectoriza la ciudad y sirve de referencia para sus habitantes. De acuerdo a la clasificación de Kevin Lynch, al referirse a los componentes cognitivos involucrados con la percepción de la imagen de la ciudad, a estos últimos elementos los catalogo como bordes.
Inmediatamente, a partir del trazo del Río Guaire, configuré la red vial de la ciudad, referida al conjunto de sendas o corredores dispuestos para el intercambio de personas, bienes y servicios. En este sentido, señalé la Autopista Francisco Fajardo como eje vial principal de la Caracas; seguidamente, indiqué de forma secuencial y en sentido Oeste - Este, las avenidas: Sucre, Urdaneta, Libertador y Francisco de Miranda. Además, fue trazada la Av. Boyacá, la cual, de acuerdo a los planteamientos de Lynch, considero que puede ser catalogada como senda o borde de manera simultánea. Finalmente, hice mención de las avenidas Bolívar y San Martín, en sentido centro - suroeste.
Una vez dispuesta la base vial de la ciudad, pasé a señalar los barrios o distritos, entre los que destacan la Urb. San Agustín, Jardín Botánico de Caracas, Ciudad Universitaria, Casco histórico de la ciudad y Urb. Altamira; todos ellos indicativos de la variedad de sectores que hacen de Caracas una ciudad cosmopolita, de carácter multi y pluricultural, centro de diversidad política, económica y social de la nación.
En este sentido, fueron asociados un conjunto de nodos e hitos que puntualizan las principales actividades que pudiese atribuirse a los barrios o distritos previamente definidos. Así, se señalan nodos como la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, sistemas de transporte masivo como el Metro de Caracas, teleférico de San Agustín y teleférico del P.N. Waraira Repano. Se indican las torres de Parque Central como símbolo y representación arquitectónica de la ciudad, así como ciertos espacios públicos frecuentados por mi persona (Plaza Francia y campos de fútbol - beisbol de la UCV). Igualmente, se señalan puntos referenciales de Caracas como el Four Seasons y la Torre Británica de Seguros, los cuales, aunque no están directamente asociados a mi cotidianidad, representan hitos y elementos que guiaron la construcción del mapa resultante.
Con este ejercicio se ratifica la complejidad asociada a los procesos que intentan definir la percepción de la ciudad. Pienso que tal complejidad radica en el dinamismo que la caracteriza y en la diversidad de elementos que en ella coexisten.
Aniuska Tosta. 25/07/2011
Estimada Profesora. Yo no pude asistir a esa clase por lo que no entregué mi propia imagen de Caracas. La realicé y la tengo escaneada, quería saber a cuál correo podría enviársela ya que mi análisis lo realizo en base a esta imagen.
ResponderEliminarOtto: Revisa tu correo electrónico, te envié un mensaje con lo que debes hacer.
ResponderEliminarBuenos días prof. yo analice mi propio dibujo en el cual tengo el siguiente comentario.
ResponderEliminarCon Relación a la práctica realizada sobre como se ve la ciudad de Caracas en mi dibujo quise dividir a la cuidad en cinco (5) municipios que comprende el Área Metropolitana y las zonas adyacentes.
En cada uno reflejo las cualidades más resultantes y características que posee cada uno.
Chacao:Zona completamente ordenada y limpia, con exceso tráfico.
El Hatillo: Con su áreas verdes permiten a los habitantes un mejor goce y disfrute, un punto de recreación para los más pequeños.
Mun. Libertador: Lleno de grandes edificaciones, centro de los principales instituciones de Estado y Gobierno, donde los habitantes pueden conocer sobre la historia política, centro financiero de nuestro país.
Mun. Sucre: Zonas donde pueden disfrutar grandes centros comerciales como también de extensiones de vegetación, lugar donde se encuentra el Parque Nacional El Ávila, el cual nos ofrece parte de una vista hermosa, diversas actividades deportivas.
El Mun. Baruta: Proporciona un desarrollo urbanístico también posee actividad económica pues posee diversidad de comercial.
De ahí se desprende mi análisis y la importancia que le doy a cada uno de los municipios que integran el área...
Buenas Tardes!!! El gráfico que deseo comentar es el n°2 de Trina Cisneros.
ResponderEliminarLa compañera trata de resumir a grandes rasgos su visual de Caracas, identificando como elemento divisorio de la Ciudad (Norte-Sur)el Rio Guaire,que se encuentra rodeado por un elemento que serviría de senda que es la autopista Francisco Fajardo, sumado a ella el sistema de transporte masivo Metro de Caracas.
Por otro lado expreso bordes, como lo son las vías de asesó y salida de la Ciudad, hacia la costa (Norte), Oriente y Occidente del País.
Los Barrios están muy bien identificados por bloques, y realiza énfasis en el casco histórico, sectores ecológicos o verdes y la ciudad universitaria.
Como núcleos nombra los centros comerciales y el teleférico, y por último como hitos dibuja el Cerro El Ávila, el Parque del Este, el Aeropuerto La Carlota.
Buen día... la imagen que deseo analizar es la que yo mismo elabore
ResponderEliminarEn esta intente representar los aspectos que considero más relevantes para la orientación dentro de la ciudad y que coinciden con los que uso a diario para movilizarme en la misma, ellos constituyen aspectos fundamentales de mi mapa cognitivo de la ciudad de Caracas.
Como Sendas se encuentran representadas: la autopista que atraviesa la ciudad de este a oeste, la Cota Mil o Av. Boyacá que de igual forma es una vía expresa que conecta de un extremo a otro y también el Metro de Caracas.
Como Bordes puedo identificar el Ávila al norte y las montañas que limitan la ciudad por el sur, ellas representan elementos laterales que utilizo para limitar la ciudad.
Como Barrios o Distritos identifico a Petare y Catia ya que son secciones de la ciudad claramente visibles, de gran complejidad en las que las personas pueden ingresar.
Como Nodo o Núcleo principal aparece la Plaza Venezuela como punto central de la ciudad desde donde las personas pueden orientarse y comenzar un recorrido.
Finalmente como Hitos o Mojones identifico al Hotel Humboldt ya que el mismo constituye un elemento visible desde muchos sitios de la ciudad que puede ser usado como referencia.
Buen día profesora, anexo la descripción del mapa realizado por Cruz Hernández, quien tuvo ciertos inconvenientes para acceder al blogg. Saludos.-
ResponderEliminar27/07/2011
Estimada profesora Dayana, un gusto saludarla, espero haya tenido un excelente viaje. Saludos al Prof. José Antonio.
A continuación mi descripción de la imagen de la ciudad, corresponde a mi mapa mental identificado con el N° 7.
Aquí reflejo a Caracas como una ciudad densamente poblada, de grandes contrastes, rodeada de montañas y gran volumen de tráfico. De acuerdo a los elementos más importantes en la percepción de la imagen de la ciudad, de Kevin Linch, en este contexto La avenida Bolívar en dirección Este- Oeste, es la Senda por donde me desplazo diariamente al centro de la ciudad, para finalmente llegar a la Asamblea Nacional (Palacio Federal Legislativo) la cual constituye un hito de la ciudad.
En las inmediaciones está la Iglesia Santa Teresa y San Francisco que igualmente se comportan como hitos o puntos de referencia, junto a la Plaza Bolívar y otros inmuebles del casco histórico de la Gran Caracas, que se perfilan igualmente como nodos, toda vez que son lugares estratégicos de la ciudad.
El barrio ubicado en la montaña del extremo derecho, se comporta como un distrito, es una sección de la ciudad, importante por su tamaño y al que podemos acceder como parte de la misma ciudad.
Referente obligatorio, es EL Ávila o Warairarepano, que actúa como punto de referencia u orientación del Norte de la ciudad, un Borde, por cuanto limita el Valle de Caracas.
Asumo que este mapa mental enfoca un sector o distrito, que es representativo de la ciudad.
Es todo.
El análisis de Belkys Barroso apareció publicado en una nueva entrada de este blog, que ha sido suprimida para no crear confusión en el hilo de las entradas. A continuación, transcribo su contenido:
ResponderEliminarPráctica sobre la imagen de Caracas. Belkys Barroso
La imagen a analizar corresponde a la construcción mental o percepción de la ciudad del compañero Daniel Di Manzo. En la imagen se puede observar que las sendas se estructuran mediante vías como la Cota mil, avenida Baralt, el boulevard de Sabana Grande y de formas de transporte subterráneo como lo es el Metro de Caracas, donde fue bien específico colocando las respectivas líneas (1, 2 y 3), así como las conexiones de las mismas y destinos finales de cada línea.
Lo que podría interpretarse que es cómo Daniel utiliza o se moviliza en la ciudad y el ritmo que en cierto modo obliga a vivir su dinámica (la ciudad).
En relación a los bordes, claramente se visualiza el elemento natural como barrera, expresado mediante el parque Nacional Waraira Repano por el norte, el cual por cierto lo colocó como un signo representativo en mayúscula y a la vez, lo ubicó desde el extremo oeste al este de la ciudad. Por el sureste situó a Fuerte Tiuna y por el oeste a zonas populares como Antímano. Donde este último a pesar de estar circunscrito al Distrito Capital, se comporta como una barrera en este distrito.
Daniel expresa de modo claro y preciso los límites del Distrito Capital, así sitúa al norte como lo expresé en párrafos anteriores al Waraira Repano, al sur Caricuao, al este El Hatillo y Palo Verde y al oeste a Antímano.
Como nodos se pueden identificar la Plaza Venezuela, plaza Bolívar, plaza Francia, centro comercial San Ignacio.
Podrían identificarse como hitos al Waraira Repano, Paseo Los Próceres y zonas populares como Antímano, 23 de Enero, Manicomio, Petare.
Es importante destacar, que Daniel tiene una imagen bastante clara de la ciudad, lo que permite deducir que la conoce muy bien, su vez, que en lo que más hizo énfasis o dibujó con mayor claridad y especificidad es quizás donde vive, trabaja o visita con frecuencia (casco central, plaza Venezuela y Sabana Grande)
Hola dayana!!! no se cargar el docuemento te lo voy a enviar a tu correo
ResponderEliminarSaludos
Betty Vilchez
ResponderEliminarBuenas Tardes, Prof. Dayana tuve inconvenientes con mi clave, por eso el comentario lo hago desde la cuenta de mi compañera.
La imagen que aquí analizo es mi propia imagen identificada con el Nro. 17.
En base a los conceptos identificados por Lynch identifico como senda la Av. Urdaneta y el metro que usualmente uso para desplazarme, para luego llegar al Congreso que me representa un hito de la ciudad; por otro lado, la Plaza Bolívar, la Catedral, la casa de Bolívar e inmuebles que me representan el casco histórico de la ciudad de Caracas los identifico como nodos. Asimismo, identifico la Pastora como un barrio y finalmente como bordes identifico al Ávila.
Atte.
Betty Vilchez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa imagen que voy analizar es mi propia imagen que esta identificada como la Nº 4. Con el analisis y conceptos que Lynch identifica a los elementos que configuran el mapa cognitivo de un espacio urbano, para este caso la ciudad de caracas:
ResponderEliminar1-Senda,considero que son todas las vias expresas o arteria viales como la describo en el ejercicio: la cota mil, av. baralt, las lineas del metro (1,2 y 3).
2- Borde, considero que es toda la topografía que integra a la ciudad de caracas como: El Parque Nacional Waraira Repano, el Cerro el Volcán y la zona verde o los pinos de Fuerte Tiuna.
3- Barrio o distrito, según lo que define Lynch, lo relaciono con lo que esta en mi imagen: Manicomio, todo el eje de la zona del lado izquirdo de la linea 2 del metro de Caracas: Zonas popular(La Yaguara, Antimano, Carapita, Mamera y las adjuntas) y hacia el este de la ciudad esta toda la zona montañosa de petare norte y sur.
4- Nodos o nuclos: como zona central la plaza venezuela, plaza francia, paseo la nacionalidad, Ciudad Universitaria y el Bulevar de sabana Grande. Estos son los focos de los que se parte o hacia los que se encamina en mi imagen.
5-Hitos o Mojones: Los Bloques del 23 de Enero,Zoológico de Caricuao, El Poliedro, El Hipódromo de la Rinconada, Plaza Bolìvar, Casa Amarilla, Catedral de Caracas, Consejo Municipal, La Asamblea Nacional, La Casa de Gobierno del Distrito Capital,Centro Simón Bolívar (Torres del Silencio), Las Torres de Parque Central, Torre Polar, Torre Seniat, el Centro San Ignacio en la castellana, el sistema teleférico y el hotel humboth. Estos son los Hitos que considero en la imagen realizada en clase.
En conclusión es la imagen que percibi para realizar en poco minutos de mi entorno, a escala urbana, de la Zona Metropolitana de Caracas...
Hola Dayana!!! nos tiene preocupados si te llego el correo con el trabajo final, estamos a la espera de tu confirmación.
ResponderEliminarSaludos
Ante todo disculpas por la tardanza en la entrega de este análisis me encontraba de viaje de trabajo
ResponderEliminarImagen escogida Daniel Dimauro 04
Se logra contrastar entre los elementos identificados según los conceptos elaborados por K Lynch en la imagen escogida los siguientes:
Sendas: Los conductos identificados en la imagen son Las líneas principales del Metro de Caracas en cada uno de sus extremos Petare – Propatria (Dirección Este-Oeste) las Adjuntas y Zoológico. Igualmente se presentan la cota Mil al Norte y el Boulevard de Sabana Grande ubicado en el centro de la ciudad.
Bordes: Se reconoció un elemento lineal alrededor de la imagen que no tiene identificado nombre pero se presenta como la línea imaginaria de la percepción del límite de la ciudad.
Barrios o Distrito: Se identificaron los sectores Baruta, el Hatillo, Petare, Propatria, 23 de Enero y Antimano.
Nodos o Núcleos: Los puntos estratégicos identificados fueron Plaza Venezuela, Plaza Francia, CC Chacaíto y Plaza Bolívar.
Hitos o Mojones: Las referencias reflejadas del espacio urbano UCV, Fuerte Tiuna, Poliedro de Caracas y CCCT.
Maryory: Ya les envié el acuse de recibo por e-mail. Disculpen si no lo hice antes, pero recuerden que ahora tenemos una diferencia horaria de 6,5 horas, y algunos correos me llegan en la madrugada. Saludos.
ResponderEliminar