domingo, 10 de julio de 2011

Lecturas 5, 6 y 7, para los Temas 3 y 4.

Éstas son las lecturas n.os 5, 6 y 7, correspondientes a los Temas 3 y 4 de la materia, que fueron discutidas en la clase del pasado 8 de julio, viernes.

La lectura número 5, Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la renovación urbana., trata sobre la transformación de la imagen de la ciudad a través de la renovación de los centros históricos en las ciudades latinoamericanas.

La número 6, Miedo y privatización de los espacios públicos: ¿Hacer o deshacer la ciudad?, que fue ampliamente discutida en clase, nos habla acerca de la significación de los espacios públicos como espacios de interacción social, y cómo nuevos espacios privados han irrumpido en la ciudad sustituyendo en sus funcionalidades a los espacios públicos tradicionales.

En cuanto a la lectura número 7, titulada El turismo urbano y la geografía de la ciudad., de cuyo contenido hemos tratado en varias ocasiones a lo largo del curso, presenta la hipótesis de algunos autores acerca de la fractura en el tejido urbano que supone la creación de enclaves turísticos, de la colonización y sustitución de los espacios locales por esos enclaves, y de la homogenización y banalización de la imagen de la ciudad que ello significa. El autor sostiene, sin embargo, que la realidad urbana y la de sus habitantes es, pese a todo, mucho más compleja de lo que sugiere esta simplificación.



1 comentario:

  1. Buen dia Profe.
    Del material que se analizò en la clase, hay unos detalles que se aplicaron de una forma muy similar en la ciudad de Medellin, en los años 80, en el centro de esta ciudad existìa una calle que se denominaba las flores, principalmente porque allì habian muchas floristerias y negocios en estos rubros, muchos visitantes acudian allì con el fin de comprar flores o la materia prima para cultivarlas, este centro fue a su vez frecuentandose por muchos grupos al margen de la ley, que valiendose de los visitantes y muchos de ellos que compraban esta mercancia, se empezò a mezclar con el negocio de la droga, fue asi como esta ciudad en el trascurso de esos años (los 80), tomò los primeros lugares en el negocio y trafico de la droga anivel latinoamericano, asi como tambièn en la formaciòn de sicarios, matones a sueldo; con el trascurso de los años y con el apoyo del gobierno nacional, la gobernaciòn, las alcaldias, organizaciones comunales y entes privados, fueron implementandose ordenanzas municipales, asi como acuerdos con los cuerpos de seguridad, para ir implementando mediante acciones de presiòn, por una parte, para obligar a quienes estaban al margen de la ley a buscar otras latitudes para sus fechorias, y por otra parte, con el apoyo de todos estos entes, se logro convertir la Calle las Flores en lo que hoy en dia se llama Boulevard de las Flores, claro los espacios pùblicos fueron cerrados con muros de concreto para evitar el acceso de vehiculos, tambièn se fueron eliminando muchas vallas publicitarias de los negocios, se incrementò el negocio de las flores con kioscos para controlar el expendio libre o informal, de esta manera, a pesar que se ejercieron medidas de presiòn, se logro que la ciudad de Medellin cuente con en espacio pùblico, que hoy en dia es reconocido a nivel mundial, y ya, al menos es poca la influencia de los grupos al margen de la ley, y a su vez, se logrò construir un espacio, para apreciar y disfrutar fachadas de gran atracciòn turìstica, asi como de caminerias y pasajes

    ResponderEliminar